Resultados de la Licitación PEG-4-2022 en Guatemala

En julio del 2023 se presentaron 51 ofertas técnicas para participar en la Licitación de Energía y Potencia PEG-4-2022 con el fin de buscar ofertas con una potencia máxima de 1505.3 MW y una potencia mínima de 978.87 MW, ambas garantizadas, para adjudicar 235 MW de potencia garantizada como oferta firme eficiente para cubrir la demanda por un plazo de hasta 15 años. 40 MW se adjudicarán en contratos de energía generada adicionales a los 235 MW y 40 MW se adjudicarán a proyectos de energía geotérmica.

En agosto se llevó a cabo la subasta inversa, en donde los oferentes participaron en las rondas para poder salir adjudicados según la potencia, plazo y tecnología presentada para la licitación. Del total de las ofertas técnicas presentadas, 16 proyectos fueron adjudicados, de los cuales 10 fueron de energía renovable, en contratos de distribución con curva de carga equivalentes a una capacidad de 114.3 MW y 101 MW bajo la modalidad de contrato de opción de compra, y en tecnologías no renovables 123.07 MW bajo la modalidad de contrato de opción de compra.

Para los 40 MW de contratos de energía generada, se adjudicaron dos proyectos solares, por dicha capacidad, con precios de US$20.32 y US$26.66 MW/h, lo cual es un precio bastante competitivo para este tipo de tecnologías.

Los procesos de licitación que las distribuidoras han organizado y que la Comisión Nacional de Energía han aprobado, han sido ejemplos de éxito en los que los inversionistas confían y que han beneficiado al usuario final de la energía, teniendo precios estables y siendo uno de los sectores más importantes para el desarrollo de un país.

El desarrollo de los proyectos de energía, tanto renovables como no renovables, se mantuvieron suspendidos por la falta de licitaciones de largo plazo, Esta situación cambió ya que con esta licitación se dieron oportunidades para retomar los proyectos y poder competir para ser adjudicado con un contrato de largo plazo.

La falta de estos nuevos proyectos de energía, o conversiones de tecnología de equipos, causó que Guatemala tuviera precios altos de energía. Por si esto fuera poco, el fenómeno de El Niño que afecto la región centroamericana acrecentó el impacto de esos precios.

A raíz de esta falta de desarrollo en estos proyectos, se ha generado, a nivel industrial, la instalación de paneles solares rooftop bajo un esquema de autogeneración que buscan mitigar la variabilidad de los precios de la energía, principalmente por el precio de los combustibles,

Las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han ido avanzado y muchas empresas han adquirido compromisos alineados con dichos objetivos, por lo que desarrollar la matriz de energía con tecnologías renovables ayudarán a estas empresas a ser no solo más competitivas sino a aportar a las metas de los ODS.

Continuar con las licitaciones de largo plazo es el camino para asegurar un suministro de energía estable con relación a los precios, utilizando una matriz de energía diversificada y renovada para propiciar desarrollo con fuentes de energía principalmente renovable y con precios que puedan ser competitivos para la industria, especialmente las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Sigamos por ese camino para tener energía más limpia, generando fuentes de trabajo importantes, no solo en la generación, sino que también en los sectores en donde es necesario tener una energía confiable y eficiente.