El ecosistema Fintech en Honduras ha estado incrementando su presencia e impacto. Las plataformas Fintech surgen, entre otras cosas, como una potencial solución a las brechas de inclusión financiera y en el país se ha caracterizado por el desarrollo de plataformas de pagos, plataformas de préstamos, y también como tecnología para instituciones financieras. En menor medida se ha visto la presencia de criptomonedas. En el Segmento de Pagos predominan los pagos móviles, las Billeteras Electrónicas y las Pasarelas y Agregadoras de Pago. No obstante esto, también se ha dado un crecimiento en la colaboración entre plataformas Fintech e instituciones financieras para el desarrollo de software e incremento del acceso a productos financieros por medios tecnológicos.
A causa de ello, las autoridades han comenzado a regular ciertos aspectos de estos negocios y se han emitido dos reglamentos importantes para regular la organización, operación y funcionamiento de las personas jurídicas nacionales y extranjeras que presten servicios de pago y transferencias: el Reglamento para los Servicios Ofrecidos por las Entidades Proveedoras de Servicios de Pagos Electrónicos (“Reglamento EPSPE”) y el Reglamento para los Servicios de Pago y Transferencia Utilizando Dinero Electrónico (“Reglamento INDEL).
El Reglamento EPSPE es aplicable a los servicios de pagos electrónicos y transferencias ofrecidos por las personas jurídicas nacionales y extranjeras que mediante plataformas tecnológicas brinden servicios de pagos y transferencias electrónicas en el territorio nacional. Asimismo mediante este Reglamento, se pretende facilitar y propiciar la inclusión y estabilidad financiera. Las EPSPE ya sea locales o extranjeras deberán inscribirse en el Registro Especial EPSPE del Banco Central de Honduras (“BCH”). Por otro lado, el Reglamento INDEL regula la organización, operación y funcionamiento que deben observar las personas jurídicas que brinden, en el territorio nacional, servicios de pagos y transferencias utilizando dinero electrónico. Las INDEL cuentan con un grado de supervisión mayor al de las EPSPE considerando que deben de contar con mayores controles y procesos para la operación con dinero electrónico, que a su vez debe ser respaldado por las INDEL. Las instituciones financieras y las cooperativas pueden a su vez, también brindar servicios de billetera electrónica móvil o digital y servicios de transacciones con dinero electrónico.
En relación a activos digitales o criptomonedas, hasta el momento no existe regulación específica en el país. El Banco Central sin embargo ha manifestado que los criptoactivos no cuentan con respaldo de las leyes del país y por lo tanto cualquier transacción que se realice con los mismos será bajo el riesgo y responsabilidad de quien la lleve a cabo.
Si bien es cierto existen retos en el país para el ecosistema Fintech, también se destaca la innovación y el emprendimiento de las iniciativas que están trayendo soluciones a problemas del mercado. Asimismo, el desarrollo de espacios de diálogo y consulta, como lo son la Mesa de Innovación Financiera promovida por el BCH y la Asociación Fintech, promueven e incentivan el desarrollo de la innovación tecnológica en productos y servicios financieros. Ciertamente, la industria Fintech y el desarrollo de nuevas tecnologías están transformando el sector financiero a nivel mundial y Honduras no es la excepción, lo que a su vez propicia oportunidades para una mayor inclusión financiera y crecimiento económico.