Elaborado por:
En aras de atraer la inversión a Honduras se creó El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) mediante decreto número 80-1992, Ley de Inversionistas, reformada a través del decreto número 51-2011, Ley para la promoción y protección de Inversiones.
El Estado de Honduras, por medio del Consejo Nacional de Inversiones, tiene la finalidad de crear condiciones adecuadas y atractivas para los inversionistas.
El CNI ofrece diversos servicios económicos y financieros de apoyo al inversionista, como la garantía en el trato al inversionista extranjero, que incluye la protección de acceso a mercados a las personas que establezcan sus inversiones en Honduras; la realización de transferencias al exterior de sus utilidades, ganancias de capital, dividendos, regalías y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnología de sus propiedades, o el total de sus inversiones; el acceso a crédito en el sistema financiero en igualdad de condiciones que los nacionales; también, ofrece información sobre los sectores priorizados con un enfoque territorial con el fin de facilitar el conocimiento de las potencialidades de cada región.
SECTORES PRIORITARIOS DE INVERSIÓN, IMPULSADOS POR EL CNI:
Principales sectores priorizados
- Agroindustria
- Turismo
- Manufactura Intermedia
- Vivienda
- Textil
Otros Sectores Priorizados
- Construcción
- Forestal (silvicultura)
- Logística
- Energía
- Servicios de Negocios
Con el fin de procurar la permanencia de las inversiones existentes, el CNI provee servicios previo a, durante y posterior a la inversión, permitiéndole al inversionista la planificación financiera y de mercado en forma precisa. Adicionalmente, provee información y análisis adecuados de las condiciones macroeconómicas para la inversión, a fin de garantizar operaciones exitosas en un entorno competitivo, estable y en crecimiento.
Los servicios legales de apoyo al inversionista son el vehículo más importante que el CNI ofrece para poner en marcha las inversiones, generando un compromiso entre el Estado y el inversionista, mediante el cual se establecen las reglas en materia fiscal, estatal y municipal, que regirán la inversión por un periodo de tiempo determinado y que constituye ley entre las partes. En este tipo de compromisos se acuerdan la inamovilidad en el régimen tributario y municipal convenido, la no imposición de nuevos impuestos en los mencionados regímenes y la duración del beneficio por 15 años, como regla general.
Este procedimiento permite a los interesados, entre otras cosas, desarrollar proyectos o actividades de inversión sobre bienes inmuebles, prevenir conflictos sobre los mismos y establecer garantías para la conclusión de proyectos sobre inmuebles en litigio.
Para poder gozar de estos beneficios es necesario que la sociedad mercantil, sus socios, y las personas naturales, nacionales o extranjeras, que formen parte de ésta se registren en El Consejo Nacional de Inversiones. Esto se realiza con la finalidad de poder identificar las inversiones realizadas o por realizarse en el país y crear el enlace de apoyo para agilizar los trámites burocráticos, o en algunos casos eliminarlos por completo.
BENEFICIOS POR REGISTRARSE COMO INVERSIONISTA:
- Constancia del Registro como Inversionista, la cual, en el caso de extranjeros, les facilita sus trámites migratorios;
- Asistencia legal gratuita en temas de inversión y formalización de negocios;
- Incorporación al Registro Nacional de Inversionistas del CNI;
- Remisión anual de información actualizada sobre temas económico-financieros, tributaria y legal;
- Invitaciones a eventos de capacitación sobre la apertura de negocios y temas relacionados con la inversión privada;
- Atención a denuncias relacionadas a la protección de los inversionistas;
- Orientación en proyectos de inversión;
- Servicios pre y post inversión;
- Asistencia en la obtención de servicios complementarios para la operación de su negocio.
El Consejo Nacional de Inversiones ha probado ser una excelente herramienta para atraer, facilitar, acelerar, y proteger la inversión en Honduras, impulsando y fortaleciendo los sectores, tanto priorizados como potenciales, y, velando por un crecimiento económico sostenible. Su trabajo sigue un trayecto que en el corto y mediano plazo continuará ayudando a detectar y explotar las potencialidades del país, identificando y promoviendo áreas donde Honduras puede ser más competitiva. Además, con la asesoría de un Bufete como Consortium Legal, que cuenta con abogados expertos en las diferentes áreas del derecho, será una grata experiencia para el inversionista el desarrollo de un proyecto en el país.