Proceso migratorio para reubicación de ejecutivos o empleados en Centroamérica

Equipo Regional de Derecho Migratorio

 

A partir del momento que una empresa decide reubicar a uno de sus empleados para que labore en el extranjero, esto conlleva una serie de decisiones, análisis previos y costos asociados. Por lo general, se busca que esta persona que va a vivir en el extranjero pueda contribuir al crecimiento y mejora de la compañía, ya sea para poder implementar un nuevo programa, dar entrenamientos y/o convertirse en líder de un área o departamento. Pero más allá del motivo que impulse a la empresa a incursionar en una reubicación (también conocido como repatriación), hay una serie de elementos que deben ser considerados previo a la fecha de viaje final al país de destino. Hoy mencionaremos algunas consideraciones generales que aplican para Centroamérica.

 

Si bien existen reglas propias, dictadas por cada país, existe una serie de recomendaciones y consejos, que pueden ser aplicados a la hora de viajar por Centroamérica. Como puntos principales para los expatriados, y aquellos que viajen en categoría de viaje de negocios/turismo, siempre deberán recordar estos puntos:

  1. Verificar la necesidad de obtener una visa consular para poder ingresar al país de destino
  2. Confirmar la fecha de vencimiento del pasaporte a utilizar, y verificar que tenga al menos 6 meses de validez, previo a iniciar trámites migratorios. En caso de tener menos tiempo, se recomienda renovar el pasaporte previo a iniciar el trámite migratorio.
  3. Conocer los requisitos del país, con relación a las medidas sanitarias implementadas para combatir el COVID-19. Algunos países como Guatemala y Costa Rica piden enseñar prueba física como el carné de vacunación; mientras que otros como Honduras y Nicaragua piden presentar una prueba negativa RT-PCR previo al ingreso del país.
  4. Presentar formulario de declaración jurada regional (este lo entrega la aerolínea a todos los pasajeros).

Previo a presentar una aplicación de expatriado (permiso laboral, visado o residencia especial) existen como mínimo 3 categorías de documentos a presentar ante las autoridades Migratorias:

  1. Documentos personales de cada asignado y sus dependientes (en caso de viajar con familiares) los cuales son obtenidos en su país de origen. Todos estos documentos deberán de ser apostillado o legalizado por el país emisor y seguramente ocuparán ser traducidos a idioma español. Entre los más comunes están los récords de antecedentes judiciales (antecedentes policiales), certificados de nacimientos y certificados de matrimonio.
  2. Documentos corporativos: dependiendo del país y del tipo de residencia o categoría migratoria, esto va a cambiar para cada caso concreto.  
  3. Documentos Locales o procesos adicionales dentro del país. En algunos países se requiere de realizar procesos internos como lo puede ser un Registro Consular ante la embajada del país de donde provenga dicho asignado; o completar algún proceso de toma de huellas dactilares.

Con relación a los documentos del primer grupo, al ser documentos emitidos en el extranjero, se recomienda que sean los primeros documentos por obtenerse, previo al traslado definitivo al país de destino. En caso de que sean obtenidos posteriormente, asegurarse de dejar poder especial para que un tercero pueda completar dichos procesos de obtención y legalización. Por regla general estos documentos expiran pasados los 90 días de emitido o en algunos casos, tienen una expiración menos a los 30 días

 

Algo importante a recalcar es que los plazos en los procesos de reubicación tienden a ser extensos. Por lo que, para poder contar con el permiso laboral serán necesarios varios meses, desde la presentación de la aplicación hasta la resolución final En términos generales, en Centroamérica, existe un tiempo aproximado de unos 5 a 8 meses para completar el trámite Migratorio; con las excepciones de Nicaragua y Costa Rica, donde los tiempos de espera se incrementan a un año.

 

Como recomendación general, si su empresa requiere de reubicar a un trabajador, el primer punto a mencionar será contactar con un abogado especialista en derecho migratorio, el cual le indicará la categoría migratoria por la cual puede optar, cuáles serán los requisitos fundamentales, tipo de actividad a realizar y forma de remuneración para verificar el tipo de residencia o visa aplicable. En la medida de lo posible si el abogado lo recomienda, se puede iniciar con los procesos de gestión y recolección de documentos a requerirse de forma anticipada.

 

En caso de requerir mayor información o dudas sobre dicho proceso en alguno de los países de la región, favor enviar correo a contact@consortiumlegal.com