El cumplimiento normativo para la comercialización de productos regulados en Centroamérica

Sandra Ortiz

Sandra Ortiz

El cumplimiento normativo para la comercialización de productos a nivel centroamericano implica una serie de regulaciones y requisitos establecidos por los países de la región con el objetivo de garantizar la seguridad, calidad y legalidad de los productos que se ponen a disposición del mercado. Cada país tiene sus regulaciones específicas, pero existen algunas normativas generales que son importantes considerar:

    1. Registro sanitario: La mayoría de los productos relacionados con la salud, como medicamentos, dispositivos médicos, productos alimenticios y cosméticos, generalmente requieren un registro sanitario en cada país centroamericano donde se comercialicen. Esto implica presentar documentación que demuestre la seguridad y eficacia del producto, así como cumplir con los estándares de calidad, inocuidad y buenas prácticas de manufactura.
    2. Normas técnicas y etiquetado: Los productos deben cumplir con las normas técnicas y de etiquetado específicas de cada país. Esto incluye requisitos como información clara y legible en el idioma local, lista de ingredientes, fecha de caducidad, instrucciones de uso y advertencias.
    3. Marcado CE: Para algunos productos, especialmente dispositivos médicos y productos electrónicos, es importante cumplir con los estándares internacionales, como el marcado CE (conformité européene), que es aceptado en algunos países centroamericanos como un indicativo de conformidad con los estándares de seguridad, protección del ambiente y calidad.
    4. Requisitos aduaneros: Es importante conocer los requisitos aduaneros para la importación y exportación de productos en la región. Esto incluye la documentación aduanera, aranceles y requisitos de importación específicos.
    5. Certificaciones de calidad: En algunos casos, es necesario obtener certificaciones de calidad específicas para ciertos productos, como ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad o ISO 13485 para dispositivos médicos.
    6. Cumplimiento de regulaciones locales: Cada país de Centroamérica puede tener regulaciones locales adicionales que deben cumplirse. Es fundamental investigar y comprender estas regulaciones específicas para cada mercado.
    7. Protección de la Propiedad Intelectual: Si tu producto está protegido por derechos de propiedad intelectual, como patentes o marcas registradas, asegúrate de que estos derechos estén protegidos y respetados en cada país donde planeas comercializar tus productos.
    8. Normativas de seguridad: Además de las regulaciones de productos específicos, también es esencial cumplir con las normativas de seguridad en la comercialización, almacenamiento y transporte de productos, especialmente aquellos que puedan representar riesgos para la salud o el medio ambiente.

Es importante destacar que las regulaciones y requisitos pueden variar de un país a otro, por lo que se recomienda estar actualizados y en sintonía con las instituciones gubernamentales y autoridades de comercio exterior de cada país quienes pueden proporcionar información actualizada sobre las regulaciones específicas vigentes.

Reconocimientos mutuos de registro sanitarios de alimentos y bebidas

En la actualidad, con el fin de apoyar la integración económica y comercial de Centroamérica y de simplificar procedimientos para el registro sanitario, por primera vez se ha implementado un sistema electrónico para facilitar el reconocimiento mutuo (rm) de registros sanitarios de alimentos y bebidas. Este procedimiento acepta el registro de un producto que ha sido registrado en otro Estado pero que es parte de la región centroamericana para que pueda comercializarse en su territorio con el número de registro original.

Es un sistema amigable y el procedimiento es sencillo y entendible, así como es una herramienta importante para llegar a ser competitivos. Representa un paso trascendental para la modernización en temas de registros sanitarios que permite llegar a tener un proceso ágil y expedito, minimizando también los gastos operacionales.

Es importante destacar que, a través de este sistema, desde su implementación hasta mayo de 2023, se han gestionado un total de 54,453 reconocimientos otorgados a nivel regional de los cuales el 47% fueron otorgados por Guatemala, 34% por Costa Rica, 10% por El Salvador, 6% por Honduras y 3% por Nicaragua.