El Decreto 52-2003 fue declarado de urgencia e interés nacional para fomentar el desarrollo de proyectos de energía de fuente renovable en un momento en el que Guatemala tenía una matriz de generación, principalmente de fuentes de energía térmica (bunker y diesel) y, que de acuerdo con los recursos renovables que tenía el país, podía dejar de depender de las importaciones y generar energía con fuentes limpias y renovables.
Por tal motivo, la Ley y el Reglamento del Decreto 52-2003 entraron en vigor y los generadores de energía de fuentes renovables iniciaron con las solicitudes para poder aplicar a los incentivos contenidos en dicha ley:
- La exención en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a los derechos arancelarios de importación (DAI) y a las cargas y derechos consulares sobre la importación de maquinaria y equipo utilizados exclusivamente para la generación de energía en el área donde se ubiquen los proyectos de energía renovable; y,
- La exención del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por un período de 10 años a partir de la Fecha de Inicio de Entrega (FIE).
Los incentivos se otorgan únicamente a las personas individuales y jurídicas que desarrollen directamente los proyectos de fuentes renovables y solamente por la parte que corresponda a dicho proyecto.
Para solicitar los incentivos, el solicitante debe:
- Presentar una solicitud dirigida al Ministerio de Energía y Minas. Durante los períodos de pre-inversión y de construcción podrán presentarse ampliaciones a la misma, siguiendo el mismo procedimiento.
- Acompañar la documentación general del proyecto donde se indique claramente el cronograma de realización de los períodos de: pre-inversión, construcción y, operación, respectivamente.
- Presentar una declaración indicando que ha cumplido con lo consignado en la Ley General de Electricidad, en lo que sea aplicable.
- Presentar un listado total o parcial de los materiales, equipos y otros asociados a estos períodos y, el tipo del o los incentivos solicitados, especificando el período a que corresponden.
Es así como se establece el procedimiento para poder obtener el derecho de la exención para el proyecto de generación con fuentes de energía renovables.
Una vez obtenida la resolución del Ministerio de Energía y Minas, el desarrollador del proyecto debe presentar ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) la certificación de la resolución y esta deberá emitir la resolución de exención dentro de un plazo de 30 días a partir de presentada la solicitud.
Es en este momento cuando se perfecciona el derecho a la exención, es decir, cuando se obtiene la resolución de la SAT en la que se aprobará la misma. En caso de que la resolución no se emita en el plazo de 30 días, la exención se tendrá por aprobada de forma favorable para el desarrollador (silencio administrativo en sentido positivo).
Cabe resaltar que el proceso administrativo bajo el cual se realizan estas aprobaciones en nuestro sistema no es integrado, sino que cada uno de los entes administrativos realiza sus resoluciones bajo procedimientos separados y, lamentablemente, no es cuestión de días o semanas, la mayoría de las veces puede tomar meses.
El desarrollador podría verse obligado a pagar los impuestos relacionados con la importación o con la renta obtenida en caso de que las resoluciones del MEM o de la SAT tomen más tiempo de lo establecido en los cronogramas de la puesta en marcha del proyecto.
Lo importante de las exenciones a las que da derecho esta ley, es que la fecha en la que inician es retroactiva y, por lo tanto, así lo debe declarar la resolución.
El reconocimiento de la fecha de inicio de entrega o la fecha de operación comercial para los proyectos de energía con fuentes renovables, sin duda es un hito importante en este proceso, y es el fundamento para poder ejercer de forma retroactiva el derecho a la exención que la ley otorga. Ese aspecto debe hacerse constar en la resolución, tanto del MEM como de la SAT, en el sentido que se reconozca el derecho de las exenciones.
Por último, no podemos dejar de mencionar lo importante que son los proyectos de energía renovable para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Estos proyectos fomentan el uso de energías limpias, utilizando los recursos naturales, por lo que no generan emisiones de carbono al ambiente y estos pueden emitir certificados de no emisión que se pueden vender en mercados internacionales.