Retos y oportunidades del gas licuado para la generación de electricidad en la región centroamericana

Escrito por: María Alejandra Tulipano y Gustavo Vega

 

Las estrategias energéticas regionales y objetivos de desarrollo sostenible en los países de la región centroamericana tienen como prioridad la diversificación de sus matrices de energía. En este contexto, las alternativas para la diversificación incluyen la participación de las energías renovables, como la solar, eólica y geotérmica; así como también la integración de plantas de generación en base a energías tradicionales provenientes de los hidrocarburos, entre las que se encuentran tecnologías de alta eficiencia como las turbinas a gas. Por su eficiencia, su confiabilidad en el suministro y el precio, el gas natural se constituye como una opción muy efectiva para diversificar la matriz energética de la región.

 

Existen diversas razones para considerar la introducción del gas como alternativa para la generación de electricidad en Centroamérica:

 

  1. La abundancia de reservas distribuidas en distintos países del mundo;
  2. La experiencia internacional exitosa al incluir el gas como una opción energética para aplicaciones del sector residencial, comercial, industrial, transporte y generación;
  3. La rápida integración en la matriz energética de los países a precios competitivos.

Alternativas para introducir gas natural en Centroamérica


Diversos estudios y estrategias de desarrollo, entre ellos algunas de las propuestas del BID, analizan la conveniencia de introducir gas natural en Centroamérica. Las estrategias evaluadas tienen un enfoque de concentración de la demanda para el desarrollo del mercado en Centroamérica, tales como, pero no limitadas a:

 

  1. Proyectos independientes: Consiste en el desarrollo del mercado del gas de forma independiente en cada uno de los países de la región.
  2. Integración regional: Contempla la coordinación regional para la comercialización de electricidad o gas entre los países.
  3. Integración con México: De forma similar a la alternativa anterior, se basa en la integración regional para la compra y distribución de gas o electricidad entre los países.

Para lograr la integración del mercado centroamericano en materia de gas licuado es necesario homologar los marcos normativos nacionales y elaborar un marco común para toda la región. Si bien países como Honduras y Guatemala cuentan con normativas de base, es preciso nivelar el marco normativo de todos los países y definir las entidades que ejercerán las funciones de regulación y fiscalización del mercado. El marco regional se puede componer por al menos cuatro elementos según estudios del BID:

 

  1. Una normativa predominante: Los países participantes pueden acordar el desarrollo de una normativa común que considere la formación de cadenas de valor  integradas verticalmente a nivel regional. Por otro lado, la implementación de limitaciones parciales puede establecerse en diversos grados de separación para cada componente de la cadena de valor.

  2. Una regulación de terminales de regasificación y suministro por gasoductos: Las regulaciones para el funcionamiento de terminales de regasificación y gasoductos pueden componerse por normas para el transporte y distribución del gas en todas sus formas, y las condiciones de acceso a terceros. Es recomendable permitir el acceso a terceros para aumentar la competencia en el mercado. El acceso a nuevos participantes del mercado puede ser regulado o negociado libremente, y los mecanismos más comunes de acceso son: por orden de llegada, negociaciones bilaterales y por proporción de la capacidad disponible.

  3. Una regulación de precios y tasas de retorno: Los mercados regulados son el mecanismo más efectivo para establecer los precios del gas importado por gasoductos. No obstante, el desarrollo de la cadena de valor dependerá de las condiciones de seguridad y predictibilidad del mercado. En los primeros años, puede ser conveniente que las entidades propietarias de los proyectos fijen el precio del gas como herramienta para iniciar el mercado, aunque tendría que existir un límite máximo vinculado a su fijación. En términos generales, se recomienda atrasar regulaciones sobre las tarifas.

    El desarrollo del mercado requiere de un período de maduración para estabilizar la demanda y disponer de capacidad para el acceso a terceros. Para esto se recomienda que los países otorguen cierta liberta en la fijación de tarifas.

  4. Garantías internacionales: Los países deben lograr acuerdos políticos para garantizar la utilización de la máxima capacidad de los proyectos transfronterizos y el cumplimiento de los contratos de venta de electricidad o gas entre los países. Actualmente, las leyes nacionales impiden dar garantías de cualquier naturaleza fuera de su territorio. Estas restricciones pueden afectar el desarrollo de la cadena de valor por depender de la implementación de acuerdos que están enfrentando atrasos y la necesidad de celebrar nuevos acuerdos entre los países que compartirán las redes de gasoductos.

La introducción del gas es una alternativa energética de alto beneficio económico para Centroamérica. Este beneficio puede favorecer a los servicios públicos o al presupuesto de los gobiernos y dinamizar el acceso de bajo costo a energía en zonas diversas.

 

En el análisis de beneficios de los estudios realizados por el BID en la materia, indica que la sustitución de la generación de electricidad en base a combustibles líquidos por gas se justificaría económicamente para todos los países de la región. Estos son algunos de los puntos:

 

  1. La inestabilidad de la demanda. A mayor incertidumbre sobre la demanda, mayor será el interés por flexibilizar las condiciones de los contratos de suministro.
  2. La estacionalidad de la demanda. Las terminales flotantes pueden cubrir la demanda para un período marcado del año en el que se produzcan reducciones en la capacidad de generación de electricidad.
  3. El financiamiento. Se requiere de inversiones considerablemente menores en comparación con las terminales terrestres para volúmenes similares.
  4. La versatilidad de ubicación. Las terminales FSRU pueden ser instaladas en las cercanías de las centrales de generación y/o en zonas que no requieran del dragado del acceso a los puertos para permitir el desembarque de buques metaneros.

Una posibilidad para garantizar la transmisión de electricidad podría ser el desarrollo de un marco de derechos financieros de transmisión de largo plazo. Para los acuerdos de compra conjunta de gas, los países tendrían que crear una asociación de compradores de gas con el objeto de favorecer su poder de negociación con los proveedores y negociar mejores condiciones de compra.

El marco normativo para el nuevo mercado del gas en la región puede incluir un enfoque nacional y regional. Las normativas nacionales tienen que definir, entre otras, las funciones de los organismos reguladores y establecer las normas técnicas y disposiciones legales de la cadena de valor. El enfoque regional de este marco tendría que asegurar el cumplimiento de los contratos de venta de energía entre países. Por  último, es  importante  que  el  marco  regulatorio  del  gas pueda ser  independiente  de  las regulaciones de  otros combustibles. Esto evitará confusiones en la interpretación de las normas aplicables al sector en las áreas de producción, importación, almacenamiento y regasificación, transporte, tránsito y exportación, distribución a clientes, vehículos y uso residencial.

 

En los análisis y recomendaciones de entidades multilaterales se ha expresado la conveniencia de que las normas específicas del sector formen parte de una ley primaria del gas, que sea autónoma e independiente de las regulaciones del petróleo.

 

Nuestra área de practica en materia de Energía se encuentra a disposición de los diversos actores del sector eléctrico centroamericano para impulsar políticas, viabilizar proyectos y generar valor agregado en servicios de asesoría en estos tópicos y otros de interés. No te pierdas nuestras próximas publicaciones y particularmente la edición sobre la viabilización del almacenamiento energético en Centroamérica y su apuesta de inversión.