Fintech en Costa Rica: Cambios y perspectivas

Escrito por: Randall Barquero

En 2022, el sector Fintech continuó creciendo en Costa Rica, y las perspectivas para 2023 son aún más prometedoras. En este artículo, repasaremos la dinámica reciente del sector y qué podemos esperar en términos de regulación en el futuro cercano.

De acuerdo con el último informe sobre Fintech publicado en abril pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista[1], al cierre de 2021 se calculaban un total de 44 startups Fintech en el país, mientras que un año después, al concluir 2022, ya se identificaban 55 empresas de este tipo, según el “Radar Fintech” de Costa Rica, publicado por Misión Lunar y la Asociación Fintech de Centroamérica[2] y el Caribe, lo cual evidencia un crecimiento del 25% anual. En el contexto regional, el ecosistema costarricense se encuentra entre los 3 más dinámicos de Centro América y el Caribe, junto con República Dominicana y Guatemala, países que también han estado muy activos en los últimos años, con crecimientos interanuales mayores al 75% desde 2017, según las cifras del reporte del BID antes mencionado.

En abril de 2022, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), inauguró su Centro de Innovación Financiera (CIF)[3], un espacio que busca fomentar el diálogo y la consulta informal entre los emprendedores y los reguladores, de manera que todos aquellos interesados en desarrollar un proyecto Fintech tengan la oportunidad de contar con este canal de comunicación y orientación sobre la regulación aplicable a su propuesta.  Previamente ya existía desde un par de años atrás un “Grupo Fintech” conformado por funcionarios de las diferentes Superintendencias del sistema financiero y del Banco Central de Costa Rica, que estudiaban la dinámica del sector Fintech pero con poca o nula interacción con los participantes en el ecosistema, situación que ahora ha empezado a cambiar con la apertura del CIF.

Por su parte, el monedero electrónico más utilizado en el país, el SINPE Móvil del Banco Central de Costa Rica (BCCR), continuó con su sólido crecimiento de los últimos 3 años, con 66.33% más de transacciones respecto de 2021 alcanzando más de 372 millones de transacciones, de las cuales 242 millones fueron entre cuentas de distintos bancos, y la diferencia entre cuentas del mismo banco[4]. Este hito vino acompañado del anuncio de parte del BCCR  de su interés de extender el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) al resto de países en Centroamérica, con lo cual entidades financieras, instituciones públicas y empresas Fintech que ya forman parte de ese sistema, podrían tener la oportunidad de movilizar fondos desde y hacia otros países de la región, como ya lo han venido haciendo desde hace muchos años a nivel interno, y además otras entidades de la región podrían incorporarse a dicho sistema, como ya ocurre con el Banco Internacional de Costa Rica, domiciliado en Panamá.  Esto podría representar una gran oportunidad de regionalización de los servicios de pagos en la región, considerando el desarrollo, la eficiencia y reconocimiento que tiene este sistema a nivel internacional.

A diferencia de otros países de la región, durante 2022 en Costa Rica no se aprobó ninguna ley relacionada directamente con el ecosistema Fintech, aunque sí se presentaron algunas propuestas que comentaremos seguidamente. A nivel reglamentario, sí se emitieron o actualizaron algunas regulaciones que tienen impacto sobre ciertas verticales Fintech que participan en sistemas regulados, particularmente el de tarjetas de crédito y débito; con la actualización de la normativa relacionada con el Sistema de Tarjetas de Pago, en donde actúan pasarelas de pago y agregadores, mismas que deberán inscribirse ante el BCCR en 2023. De igual manera, el reglamento del SINPE también fue modificado para establecer los estándares técnicos que deben cumplir las empresas no supervisadas que forman parte de este sistema y que brindan servicios de pagos (como algunas Fintech), deben ser determinados por el BCCR y no por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), que había emitido los primeros requisitos generando inconformidades en varios participantes.  En esta línea, algunas empresas apoyadas por la Asociación Fintech, se han pronunciado a favor de una mayor aclaración y precisión de ciertos criterios regulatorios emitidos recientemente por las autoridades, lo cual ha generado algunas discusiones y propuestas que se espera generen una nueva regulación, incluyendo propuestas de legislación, con el propósito de brindar mayor seguridad jurídica a ese segmento de empresas y a sus usuarios.

¿Qué esperar para 2023 en regulación Fintech?

El panorama regulatorio en materia Fintech para Costa Rica en 2023 promete estar bastante activo. Además de los resultados de las conversaciones y negociaciones sobre los temas mencionados anteriormente, que podrían derivar en nuevas propuestas, hay otras iniciativas relacionadas con el sector que ya han sido presentadas o que se han anunciado públicamente, tanto de naturaleza pública como otras que provienen del sector privado. Como ejemplo de este último caso está el proyecto de “Ley de Mercado de Criptoactivos”, actualmente en trámite en la Asamblea Legislativa (Exp. No. 23.415), presentado por la diputada Johana Obando del Partido Liberal Progresista e impulsado por la Asociación Blockchain de Costa Rica.  El proyecto busca establecer una definición legal de criptoactivos y sus categorías – basado en experiencias internacionales como la europea con el Reglamento MiCA, así como regular su propiedad, usos y responsabilidad. También propone delimitar la forma de registrarse para los proveedores de servicios de criptoactivos, su inscripción en materia de prevención de la legitimación de capitales, y su ingreso al SINPE. Finalmente, incluye una propuesta sobre el régimen tributario de los criptoactivos que sería aplicable en el país.

Por otra parte, en cuanto a reglamentación, el mercado se encuentra a la espera de que el CONASSIF apruebe y publique el Reglamento a la Ley 10.069 “Ley sobre Letra de Cambio y Pagaré Electrónicos”, que debió ocurrir en junio de 2022 cuando venció el plazo estipulado. Aunque en julio de 2022 se publicó una versión para consulta pública, luego de eso no ha habido pronunciamientos al respecto. En este Reglamento se establecerán los parámetros y requisitos, mediante los cuales las empresas e instituciones interesadas en actuar como Registros Centralizados, podrán optar por la inscripción ante la Superintendencia General de Valores. Tanto el sector financiero como el ecosistema Fintech podrían beneficiarse enormemente de la migración de estos títulos valores al formato electrónico, al tener la oportunidad de brindar mayor agilidad, transparencia y certeza a los usuarios, así como poder realizar transacciones de financiamiento, entregar carteras en garantía, entre otras, de forma más expedita, y además abriéndose una importante oportunidad para el encadenamiento de servicios de soporte B2B como proveedores de tecnología, ciberseguridad, regtech, entre otros.  

Asimismo, la SUGEF ha mencionado públicamente que está manejando una propuesta de legislación relacionada con la eventual regulación de pasarelas y monederos de pago, que se denominarían entidades de recepción de pago. Se buscaría que este tipo de empresas deban inscribirse para contar con una licencia que les permita realizar su actividad, y actualmente un borrador preliminar está en consulta con diferentes partes interesadas en la industria financiera y el sector Fintech. Por el momento, la SUGEF ha dicho que quiere enfocarse en esta iniciativa para regular este tipo de entidades de pagos antes de proponer una legislación sobre otras actividades o temas Fintech.    

En algunos círculos se ha comentado la posibilidad que pronto se conocería una propuesta para regular el crowdfunding de inversión, para lo cual tendrían un rol muy importante la Superintendencia General de Valores y la Bolsa Nacional de Valores. 
 

Las iniciativas antes mencionadas, así como el dinamismo natural del ecosistema Fintech, donde la única constante es el cambio, auguran un nuevo año muy interesante, en nuestro país y en la región.

Referencias:

[1]https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Fintech-en-America-Latina-y-el-Caribe-un-ecosistema-consolidado-para-la-recuperacion.pdf

[2]https://www.misionlunar.com/costa-rica

[3]https://www.cif.cr/

[4]https://www.elfinancierocr.com/finanzas/uso-de-sinpe-movil-sigue-en-aumento-en-el-2022-se/LD5OJSOTEZEOLL3DE3KCSBU4KA/story/