Breve repaso del programa por el Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

En la conservación de la biodiversidad de nuestro país ha sido esencial el papel del programa de pago por servicios ambientales (conocido como “PSA”) como un mecanismo para el financiamiento de las acciones de protección que realizan distintas personas en todo el territorio nacional, lo que ha permitido que particulares sean actores sumamente relevantes en conjunto con el Estado para la protección del ambiente.

 

El programa PSA tuvo sus inicios a nivel local en el año 1996 con la entrada en vigor de la Ley Forestal, Ley N.º 7575, en la cual se introdujo la figura de PSA en el ordenamiento jurídico nacional y se creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (“FONAFIFO”) como el ente a cargo de la administración del programa. No obstante, el programa también tiene sus raíces en instrumentos legales internacionales fundamentales en la protección del ambiente como la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

¿En qué consiste el PSA?

 

Básicamente el PSA consiste en una compensación económica que brinda el Estado a favor de quien brinde servicios ambientales, entendidos éstos como aquellas acciones de mitigación de gases, protección del agua, protección de biodiversidad, investigación, entre otras que se lleven a cabo en los bosques y plantaciones forestales y que incidan directamente en la protección del medio ambiente.

 

¿De dónde se obtienen los fondos?

 

Los recursos económicos que se utilizan para PSA tiene su fuente tanto en recursos públicos (por ejemplo, un porcentaje del impuesto a la madera y del impuesto a los combustibles), así como el dinero que se logre captar de otras fuentes, por ejemplo de créditos internacionales como el préstamo entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la República de Costa Rica contenido en la Ley N.º 8640, el cual tiene entre sus objetivos reducir los costos financieros para el acceso de pequeños productores al programa.

 

¿Quiénes pueden optar para participar en el PSA?

 

En cuanto a quienes pueden acceder a PSA y sus requisitos existe regulación especial que define las condiciones de los solicitantes, la documentación que deben presentar y el procedimiento, principalmente la normativa de referencia es la Ley Forestal, su reglamento y el Manual de procedimientos para el programa de pago de servicios ambientales. Además, el FONAFIFO dispone de una serie de formularios para la solicitud que pueden ser descargados directamente de la página web de la institución: https://www.fonafifo.go.cr/es/

 

Es importante tener presente que la regulación sobre requisitos y procedimientos durante el paso de los años es sometida a cambios y actualizaciones, especialmente en las reglas dispuesta en el Reglamento y el Manual, asimismo, el período de recepción de solicitudes suele estar determinado a fechas específicas, por lo que es oportuno que la persona interesada en participar verifique los requerimientos vigentes, investigue y se asesore a fin de que su solicitud tenga mayor probabilidad de un resultado exitoso.

 

Así las cosas, con la presente entrega esperamos haber colaborado con dar una mayor visibilidad y exposición a este mecanismo financiero tan relevante en la conservación del medio ambiente. En adición al PSA, también existen otros mecanismos como el Contrato para la Reducción de Emisiones de Forestales (CREF), los cuáles podremos abordar en otra entrega, lo anterior con el propósito de que cada vez más personas tengan conocimiento de la existencia de los programas, en los que pueden participar y que procuran que sea sostenibles desde el punto de vista financiero, los esfuerzos en la conservación del medio ambiente.

 

Bibliografía:

 

Ley Forestal: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41661&nValor3=0&strTipM=TC

 

Reglamento de la Ley Forestal: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=28693&nValor3=132134&strTipM=TC

Ley 8640: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=63474&nValor3=72934&strTipM=TC

Manual de procedimientos para el programa de pago de servicios ambientales: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=91048&nValor3=126025&strTipM=TC