Escrito por: Sandra Amaya
Los organismos de Radiodifusión como ser las televisoras nacionales e internacionales manifiestan que la piratería de señales les causa graves pérdidas económicas anualmente, puesto que hacen grandes inversiones en la adquisición de contratos de trasmisión y retrasmisión con las productoras de contenido y los infractores no cesan en el uso no autorizado, esto debido a que las medidas de bloqueo de las señales se han vuelto inútiles e inservibles frente a la gran cantidad de equipo ilegal que ha sido fabricado y comercializado para evadir las medidas de seguridad.
Los infractores piratean las señales codificadas de TV, con equipos creados para eludir esas medidas de seguridad en los decodificadores. Estos dispositivos ILEGALES están disponibles en el comercio electrónico a través de las plataformas como ser EBAY, AMAZON y ALIBABA. Es esta facilidad de adquisición constituye uno de los problemas en la lucha contra la piratería, ya que Los torneos internacionales de futbol como ser la COPA MUNDIAL QATAR 2022 son uno de los objetivos principales de estos infractores.
Conforme con la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI), “El desarrollo de redes de cable y de satélites de radiodifusión ha traído consigo un mayor número de posibilidades de transporte de la señal, y la tecnología de satélites ha fomentado la dimensión global de la radiodifusión. La adaptación masiva de programas y contenido a los fines de la transmisión digital crea incontables oportunidades para la transmisión de contenido de alta calidad de manera eficaz y rentable y para la compatibilidad con otros medios electrónicos. Sin embargo, en el entorno digital los organismos de radiodifusión afrontan un grave problema de piratería de las señales.”[i]
En ese mismo contexto, la OMPI acota que “Las señales de los canales de televisión no son un fenómeno natural, son el resultado de las importantes inversiones realizadas por los organismos de radiodifusión para la creación de noticias, información sobre asuntos de interés público y otros programas que redundan en importantes beneficios para la sociedad. Los organismos de radiodifusión también invierten en la adquisición o la negociación de licencias respecto de programas de terceros, que organizan y estructuran con sus propios contenidos para crear su programación. Además, los organismos de radiodifusión invierten en los equipos y la infraestructura necesarios para transmitir esa programación como señal electrónica. Si los beneficios financieros se desvían hacia los piratas de señales, los organismos de radiodifusión tendrán dificultades para seguir realizando esas importantes inversiones, necesarias para mantener sus señales. La pérdida de ingresos por concepto de licencias no solo daña a los organismos de radiodifusión, sino a todos los que intervienen en la cadena de oferta y distribución.”[ii]
La tecnología de las transmisiones y de los equipos de recepción han ido evolucionando y se ha ido desarrollando desde 1961 cuando nació La Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión. Conscientes de la creciente ola de piratería y de infracciones a la Propiedad intelectual; los Estados miembros de la OMPI trabajan para desarrollar un nuevo marco jurídico internacional que este acorde a esta nueva realidad.
¿Qué respuesta ofrece a las alegaciones de que la concesión de nuevos derechos a los organismos de radiodifusión obstaculizará la libertad de expresión, frenará la innovación en el campo de los aparatos destinados a los consumidores o creará nuevos problemas a los proveedores de servicios de Internet o a los licenciatarios de licencias de Creative Commons? Esos temores son infundados. En Europa, los organismos de radiodifusión han gozado desde hace muchos años de un nivel de protección bastante elevado, y nunca se han planteado ese tipo de cuestiones ni se han presentado problemas graves[iii]
Entre tanto llegan las reformas a las normas internacionales que regulan los derechos de los organismos de Radiodifusión y a su vez las reformas a cada legislación de país miembro, se hace un llamamiento a la población en general a que se respeten los derechos de PI y no se siga contribuyendo con los infractores en el deterioro y violación de los derechos de autor. “DI NO A LA PIRATERIA”
[i] https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2013/02/article_0001.html
[ii] https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2014/06/article_0005.html
[iii] https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2013/02/article_0001.html