¿Cómo funciona la residencia como inversionista en Honduras?

Escrito por: José Daniel Carvajal

 

Muchos extranjeros con deseos de invertir en Honduras, se hacen la pregunta de cómo obtener un estatus migratorio que les permita tener la comodidad de estar en el país, sin necesidad de abandonarlo frecuentemente, o renovar su estadía cada cierto tiempo.

 

La Ley de Migración y Extranjería, brinda una buena opción para los extranjeros interesados en invertir en Honduras. La ley indica que, podrán adquirir la calidad de residente inversionista, los extranjeros que inviertan su capital en cualquier ramo de la actividad económica lícita en Honduras. Así mismo, también podrán adquirir esta calidad los extranjeros que inviertan su capital en certificados, títulos valores o bonos del Estado y de las instituciones financieras nacionales, en la forma y términos que determine la Ley.

 

Ahora bien, existe un mínimo de inversión, para ser considerado como un extranjero inversionista, ya la ley fija este monto de inversión en un mínimo de cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América ($50,000.00) o su equivalente en moneda nacional. A su vez, existen algunos requisitos especiales tales como:

 

1) Invertir su capital en las áreas de inversión consignadas en el artículo treinta y uno de la Ley de Migración y Extranjería;

 

2) La inversión será por un mínimo de cincuenta mil dólares de los estados unidos de américa ($50,000) o su equivalente en moneda nacional; y,

 

3) La Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia no autorizará la residencia cuando el extranjero se proponga hacer inversiones no permitidas por la Ley.

 

A su vez, se exige al extranjero inversionista, deje una garantía, la cual deberá constar en un certificado de depósito no inferior a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América ($5,000.00) o su equivalente en moneda nacional expedido por el Banco Central de Honduras. Una vez acreditada que la inversión se ha realizado, en el plazo de un año se devolverá la garantía al inversionista.

 

La ventaja de una residencia es que permite al extranjero, radicar en el país sin necesidad de renovar una visa o prorrogar su estadía. Esto permite una gran ventaja cuando se desea permanecer por más de noventa (90) días, que es por regla, lo máximo que un extranjero puede permanecer en el país, sin optar a una calidad migratoria, como por ejemplo las que nos ocupa en esta ocasión.

 

Es importante revisar junto a su abogado, los requisitos adicionales previo a su ingreso a Honduras y cuales documentos requerirá para gestionar su residencia en el país.