Licitación Guatemala 2022

Escrito por: Salvador Del Valle

 

En noviembre de 2021, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) emitió la resolución CNEE 267-2021, que contiene la aprobación de los Términos de Referencia para que las distribuidoras Distribuidora de Electricidad de Oriente, Sociedad Anónima (DEOCSA), Distribuidora de Electricidad de Oriente, Sociedad Anónima (DEORSA) y Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima (EEGSA), (en conjunto llamadas las Distribuidoras) de forma conjunta elaboren las Bases de Licitación Abierta para la contratación del suministro que garantice el suministro de potencia y energía, para cubrir la demanda de las Distribuidoras, con las condiciones fijadas en dicha resolución.

 

Para dicha Licitación, las Distribuidoras adjudicarán un entre 300-400MW de capacidad instalada para plantas nuevas y deberán tener las siguientes consideraciones para la cuota de contratación:

 

  • Cómo mínimo el 50% del total del requerimiento de potencia de las Distribuidoras deberá ser Potencia Garantizada con Recursos Renovables para Plantas de Generación Nuevas. Se puede llegar a contratar hasta el 100% del requerimiento, siempre que se minimice el costo total de la compra de la potencia y energía;
  • Cómo máximo el 50% del total del requerimiento de potencia de las Distribuidoras deberá ser Potencia Garantizada con Recursos No Renovables para Plantas de Generación Nuevas. Este porcentaje podrá ser mayor en caso que por cualquier motivo no se alcance a llenar la cuota con recursos renovables

 

El objetivo de la Licitación será obtener potencia y energía al precio más bajo para los usuarios finales, garantizando por quince años dicho suministro y cumpliendo con el Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación y la Política Energética vigentes y que busca la diversificación de la matriz energética.

 

También existe la posibilidad de suministrar potencia y energía con plantas que ya se encuentran en operación, pero con un plazo de suministro limitado a cuatro años.

 

La última licitación que se realizó y en la que se adjudicaron contratos a plantas de generación, fue en 2014 en donde se realizaron contratos por un 320 Megawatts (MW), de los cuales se adjudicaron un aproximado de 200 MW en plantas nuevas las cuales fueron terminadas de construir entre 2018 y 2019.

 

Este proceso de renovación de la matriz es importante para impulsar una generación menos dependiente de los combustibles fósiles o por lo menos plantas con equipo más eficientes y que los precios internacionales de combustibles no generen precios altos en el Mercado SPOT como los que recientemente vimos hace un par de semanas. Durante el año 2021, el promedio del SPOT fue de $63.37 por MW/h, siendo el precio más alto durante dicho período fue de $151.25 por MW/h. Durante el mes de abril del 2022, se alcanzó un precio diario promedio de $209.35por MW/h y un promedio mensual de $150.00 por MW/h.

 

Por otro lado, la energía renovable es una tendencia mundial para la reducción de los efectos de gases invernadero del planeta, así como para la reducción de la contaminación, mitigando el daño que se hace al medio ambiente.

 

Muchas de las empresas de generación de energía, han hecho el compromiso y transición para desarrollar proyectos 100% renovables y hay otras empresas, que también se han comprometido a adquirir el suministro para su consumo de fuentes de energía renovable.

 

Esto implica que el desarrollo y construcción de proyectos de energía en los próximos años, serán principalmente con recursos naturales, hidráulicos, eólicos, solares y geotérmicos, aunque para que un sistema funcione son necesarias fuentes térmicas, como el carbón o gas, pero siempre y cuando como mencioné anteriormente, estas sean eficientes.

 

Por lo anterior, es importante que se reestablezcan los procesos de licitación de forma periódica con el propósito de incluir plantas de generación renovables nuevas o con tecnología térmica más eficiente a la que actualmente tenemos en nuestra matriz de energía y con dos objetivos fundamentales, depender menos de los combustibles fósiles y de la volatilidad en sus precios y reducir la huella de carbón que se genera.