El Salvador: Ecosistema Cripto en El Salvador, actualidad y siguientes pasos

Escrito por:

Daniel Leiva

 

Un camino de mil millas comienza con un paso.” Lao Tzu.

 

El miércoles 9 de junio El Salvador publicó en su Diario Oficial un hecho histórico a nivel mundial, la primera ley en el mundo que dotaba a un criptoactivo, específicamente al bitcoin de poder liberatorio, irrestricto e ilimitado en todas las transacciones y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas requieran realizar, en otras palabras, el bitcoin paso a ser una moneda de curso legal en El Salvador. Dicha Ley Bitcoin junto con la Ley de Creación del Fideicomiso Bitcoin, el Reglamento de Ley Bitcoin, las Normas Técnicas para Facilitar la Participación de Entidades Financieras en el Ecosistema Bitcoin NRP-29 y los Lineamientos para la Autorización del Funcionamiento de la Plataforma Tecnológica de Servicios con Bitcoin y Dólares, conforman el marco regulatorio que permitió el pasado 7 de septiembre implementar el criptoactivo como una moneda de curso legal en nuestro país.

 

Existen comentarios positivos y negativos respecto a tal implementación, lo cierto es que todo cambio radical implica muchísimos esfuerzos técnicos para lograr su correcta marcha, no obstante, El Salvador en este momento se ha convertido en el primer país en dar el paso para implementarlo. A este momento la adopción del criptoactivo por parte de la población es baja, sin embargo, los actores privados y la educación financiera respecto al tema pueden mejorar dichos niveles de adaptación, misma que de lograrse una correcta implementación podría suponer muchas ventajas, desde la inclusión financiera de la población salvadoreña que históricamente ha estado excluida, dada la velocidad y bajos costos transaccionales que las convierten en un medio de pago inclusivo, así como la seguridad y transparencia de la tecnología blockchain que permite auditar las transacciones.

 

Es importante una vez se logré perfeccionar la implementación de este primer paso, preguntarnos, ¿cuáles son los siguientes pasos para poder desarrollar de forma íntegra un ecosistema de criptoactivos en El Salvador?  La respuesta no es del todo clara, lo que sí es claro es que es importante dotar de seguridad jurídica a todo el ecosistema como tal, eso implica que las regulaciones permitan desarrollarse a todos los actores del ecosistema. Por lo cual es necesario clarificar las reglas bajo las cuales los actores privados podrán realizar actividades de minería, requisitos mínimos, fuentes de energía, etc. De igual forma es importante regular el uso del resto de criptoactivos, es decir, dar la certeza de que los mismos podrán ser utilizados como medios de pagos privados entre los particulares. Igualmente importante es regular las diferentes virtudes de los criptoactivos como tal, la creación de tokens y sus diferentes usos, la posibilidad de utilizar los criptoactivos como instrumentos financieros y la creación de nuevos criptoactivos por medio de ofertas iniciales de moneda. Por último pero no menos importante es preciso crear un marco jurídico de protección de datos que garantice el derecho de la autodeterminación informativa de los ciudadanos frente a los actores que exploten estas actividades.

 

Es evidente que falta mucho camino por recorrer, pero poco a poco y por medio de decisiones acertadas, El Salvador puede convertirse en un hub financiero mediante los criptoactivos creando un polo de inversión y por consiguiente permear en los diferentes estratos sociales fomentando la inclusión y el desarrollo de la población salvadoreña.