Escrito por Salvador del Valle
Origen
El Sistema de Integración Centroamericana, SICA, habilitó a los países Centroamericanos para suscribir el el Tratado del Mercado Eléctrico Regional (en adelante el “Tratado”). Dentro de los fines enumerados en el Tratado, se disponía que éste debería establecer las condiciones para el crecimiento del Mercado Eléctrico regional, que abastezca en forma oportuna y sostenible la electricidad requerida para el desarrollo económico y social.
Durante los más de 20 años que ha estado vigente el Tratado, han sido la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y el Ente de Operador Regional (EOR), los encargados de ejecutar las políticas y lineamientos para armonizar tanto el marco normativo como los sistemas y equipos técnicos.
Guatemala ha sido uno de los principales exportadores dentro del MER y gracias a esto, tenían garantizado el suministro mientras otros países pudieron desarrollar proyectos de energía para cubrir la demanda interna.
Actualidad
Las exportaciones de energía durante 2020 llegaron a 2,820,000 MWh, que representa el 5.9% del consumo regional, siendo Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador los que más inyectaron al sistema y El Salvador, Nicaragua y Honduras los que más retiraron, habiendo sido Guatemala un exportador neto al mismo durante la ultima década.
El Mercado Eléctrico Regional, podría ser mucho más eficiente en cuanto a la energía que se puede comercializar por medio de los agentes registrados en cada uno de los países, pero existen algunas fallas que impiden ésta agilidad:
- Existen agentes en los diferentes países que concentran la inyección o el retiro de la energía, por lo que el precio no fomenta un valor de mercado sino un precio prefijado;
- Existen diferentes mercados en todos los países, algunos abiertos y otros centralizados, los primeros con costos eficientes los segundos con costos asignados;
- Existen limitaciones en la capacidad de transmisión al interno de los países por no haber cumplido los compromisos de reforzar sus redes como lo requería el MER, lo que aumenta los costos de la operación;
- Cuando hay salidas no programadas de agentes generadores que afectan el suministro de cada país y en consecuencia las operaciones en el mercado.
Denuncia Guatemala
El 12 de julio del año 2021 Guatemala presentó, ante la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, la denuncia del Tratado Marco del Mercado Eléctrico en América Central y su Primer y Segundo Protocolos. De acuerdo con el mismo Tratado, la denuncia podrá ser presentada por cualquiera de las partes, con un preaviso de diez años.
Las razones de la denuncia del Tratado por parte de Guatemala, son varias, pero las que destacan son las siguientes:
- La falta de consolidación de la CRIE y del EOR como instituciones, con procesos y políticas definidas y alineadas a los intereses de todos los miembros;
- No existe una instancia de alzada para apelar las decisiones del regulador regional para poder resolver controversias. Aún y cuando no existe dentro del Tratado y sus Protocolos una instancia de revisión, Guatemala acudió ante la Corte Centroamericana de Justicia y esta emitió fallos a favor de Guatemala, ni la CRIE ni el EOR actaron dichas resoluciones;
- Como propuesta para mejorar la institucionalidad y la operatividad del MER, Guatemala, a través del Ministerio de Energía y Minas, planteó una modificación al Tratado marco para integrar todos los cambios en el Tercer Protocolo, pero fue un punto de agenda que no le dieron ni el tiempo ni la importancia y no avanzó de ninguna forma.
Para que Guatemala salga efectivamente del Tratado, falta mucho tiempo, y las consecuencias que puede tener son imprevisibles, pero en el corto plazo seria inaceptable que hubiese represalia de los Estados parte o de las autoridades del MER (CRIE o EOR) con los agentes guatemaltecos que generen exportaciones o importaciones o con los agentes que quisieran desarrollar proyectos nuevos en Guatemala. En todo caso, debe ser una reflexión para todos los estados y las instituciones para replantearse el modelo que se está siguiendo y hacer un nuevo camino para el modelo de integración con el que se firmó el Tratado en su inicio.
Por último, habrá que tomar en cuenta lo que pasará con relación al Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central (SIEPAC), del cual el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) es un accionista y dicho proyecto no se termina como consecuencia de la denuncia y terminación del Tratado, seguirá siendo accionista del Sistema, pero sin que Guatemala tenga participación en las decisiones del MER que puedan afectarlo.